TAREA TEÓRICA 1: aclaración terminológica.
A partir de los términos recogidos en la siguiente tabla y cuantos otros relacionados quieras (debes) incorporar, trata de entender todos y realiza al menos 10 preguntas. Con las preguntas que todos los mini grupos preparéis, haremos en clase de teoría un “concurso” que nos permitirá recordar, aclarar y afianzar dichos conceptos.
Sinónimos añadidos por el grupo:
Preguntas generadas por el grupo a raíz de la búsqueda de sinónimos de las palabras: Educación, física y didáctica:
1- ¿Qué aprendizaje obtenemos de la asignatura de Educación Física?
2- ¿Cómo relacionarías la cultura con la Educación Física?
3- ¿Qué metodología emplearías a la hora de impartir la asignatura de Educación Física?
4- ¿Cuáles consideras que son los beneficios del deporte?
5- ¿Cómo de necesaria es la disciplina en Educación Física?
6- ¿Qué importancia tiene la Educación Física en la actual ley educativa?
7- ¿Qué relación tiene el adiestramiento y la Educación Física?
8- ¿Crees que es prescindible la Educación Física para tener una salud integral?
9- ¿A partir de qué intensidad supone un riesgo practicar deporte?
10- ¿Es necesario ser creativo a la hora de ser docente en el área de Educación Física?
TAREAS PRÁCTICAS 1, 2, 3:
|
SESIÓN PRÁCTICA 1: identifica primero la estructura/s predominante en cada actividad, y a continuación los contenidos de dichas/s estructuras. Después elige ambos para la sesión en su conjunto.
después de tocar "x",.. ESTRUCTURA/S (ADP) predominante: Cognitivo, Coordinativo, Socioafectivo, Creativo-expresivo, Emotivo-volitivo. CONTENIDOS/SABERES: C. Resolución de problemas en situaciones motrices; EF.03.C.1. - EF.03.C.3. - EF.03.C.5.
ESTRUCTURA/S (ADP) predominante: Cognitivo, Coordinativo, Socioafectivo, Emotivo-volitivo CONTENIDOS/SABERES: B. Organización y gestión de la actividad física; EF.03. B.1. C. Resolución de problemas en situaciones motrices; EF.03.C.1. - EF.03.C.2. EF.03.C.3. - EF-03.C.5. D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices EF.03.D.1. - EF.03.D.2.
tren tiene un nº asignado (P-P: Pilla-Pilla) ESTRUCTURA/S (ADP) predominante: Cognitivo, Coordinativo, Socioafectivo, Emotivo-volitivo, Creativo-Expresivo. CONTENIDOS/SABERES: B. Organización y gestión de la actividad física; EF.03. B.1. C. Resolución de problemas en situaciones motrices; EF.03.C.1. - EF.03.C.2. EF.03.C.3.
ESTRUCTURA/S (ADP) predominante: Cognitivo, Coordinativo, Socioafectivo, Emotivo-volitivo. CONTENIDOS/SABERES: B. Organización y gestión de la actividad física; EF.03. B.1. C. Resolución de problemas en situaciones motrices; EF.03.C.1. - EF.03.C.2. EF.03.C.3. - EF-03.C.5.
ESTRUCTURA/S (ADP) predominante: Cognitivo, Coordinativo, Socioafectivo, Emotivo-volitivo. CONTENIDOS/SABERES: B. Organización y gestión de la actividad física; EF.03. B.1. C. Resolución de problemas en situaciones motrices; EF.03.C.1. - EF.03.C.2. EF.03.C.3. - EF-03.C.5.
ESTRUCTURA/S (ADP) predominante: Cognitivo, Socioafectivo. CONTENIDOS/SABERES: B. Organización y gestión de la actividad física; EF.03. B.1. - EF.03.B.5. SESIÓN PRÁCTICA 2: Teniendo en cuenta las estructuras y contenidos de cada una de ellas, responde de forma justificada a las preguntas. OBJETIVO. Aproximación a aspectos relacionados con la organización y el control de la clase (¿CÓMO ENSEÑAR?)
balones, a la señal de "x" y con ellos formar en el suelo la figura indicada (Ej: grupos de 8 y corazón) Pregunta:¿Es útil para trabajar pase y recepción? Respuestas justificadas: Sí, dado que es el objetivo del juego y lo esencial, además, es útil para mejorar la coordinación. Además, el juego no solo consiste en pasar, si no que también, debes estar atento para cuando el profesor, doga, grupos de "x", dejar de pasar los balones y hacer grupo con los compañeros.
Pregunta:¿Con qué estructura lo relacionas? Respuestas justificadas: Socioafectiva, ya que es un juego en el que las parejas se relacionan entre sí de forma muy cercana.
Pregunta: Identifica un contenido de la estructura condicional.
V1. Aros múltiples V2. Balones en lugar de aros V3. Balón pilla. En equipos de 3, los niños que tienen balón durante 30'' tratan de tocar al resto de participantes con el objetivo de "apresar" mas niños que los otros poseedores. V4. Igual pero cada tres niños tienen un balón que se pueden pasar con el fin de acercarse al resto de niños y poder tocarlos. Pregunta: 1- ¿Cuántos roles hay en el juego y cuáles son? 2- De V.: ¿Es útil para trabajar lanzamientos y recepciones? 3- V4 respecto a V3, ¿qué cambia en cuanto a lo trabajado en la estructura coordinativa? Respuesta: 1- Hay 3 roles: el primero, los niños que tienen el balón, y por ello pillan, segundo, los niños que escapan de los que intentan "apresarlos", por ultimo, los niños que sujetan aros o balones para salvar a los que huyen. 2- No, ya que el pase, solo se practica en una de las variantes y con pocos participantes (3 niños). Además, se utiliza con la intención de acercarse a los niños a los que se quiere pillar. 3- La V4, cambia en cuanto al trabajo realizado, ya que en V3, no se trabaja el pase y la recepción, además no se tiene la facilidad de poder acercarse al niño que se quiere pillar.
homogénea en el espacio, en el que me salvo cambiándome por el del lado opuesto del trío. Pregunta: ¿Es un problema que haya muchos niños y que por ello el grado de participación sea escaso? Respuesta: Sí, ya que es muy probable que los jugadores situados en el centro, no salgan para unirse a otro trío en ningún momento. Además, el escaso grado de participación, hará que los niños se aburran durante la clase y pierdan la concentración.
Pregunta: ¿Es un problema que haya muchos niños y que por ello el grado de participación sea escaso? Respuesta: Sí, al haber muchos jugadores, para empezar, algunos no participan en juego y también confunde al no saber con claridad quien ha sido el último en cortar el hilo.
Pregunta: ¿Es imprescindible la vuelta a la calma? Respuesta: En niños de Educación Primaria, es muy necesario, sobre todo si los niños tienen clase a la hora siguiente, para que no lleguen muy alterados. En el caso de que sea la hora anterior al recreo, o la última hora, se puede prescindir de esta hora de la clase. SESIÓN PRÁCTICA 3: Utiliza esta plantilla para presentar la actividad que expusiste en clase la semana del 20 al 26 de febrero. Para rellenar los apartados que pertenecen a la legislación, utiliza la Instrucción 12/2022 de 22 de Junio en la que a partir de la página 63 se desarrolla la EF (adjunto PDF en la tarea). CRUZAR EL RÍO: Perteneciente al 3er ciclo. Descripción de la actividad: La actividad consiste en decidir el camino más sencillo para evitar los conos. El grupo ocupa las colchonetas disponibles excepto una, siendo esta la que deben pasar sobre sus cabezas hasta colocarla delante, todo el grupo avanza una colchoneta hacia delante, dejando libre la última. Se repite el proceso, hasta alcanzar la meta. Competencias específicas: Competencias 1, 2 y 3. Bloques de saberes predominantes: Bloque A: Vida activa y saludable. Bloque C: Resolución de problemas en situaciones motrices. Bloque D: Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices. Saberes: A: Vida activa y saludable. B: Organización y gestión de la actividad física. C: Resolución de problemas en situaciones motrices. D: Autorregulación emocional e interacción social social en situaciones motrices. E: Manifestación de la cultura motriz. F: Interacción eficiente y sostenible con el entorno. Organización y control de la clase (agrupaciones, espacio, material, duración,...) Solo lo relevante. Se deben hacer 2 grupos, y la actividad se desarrolla en la mitad de la pista de fútbol sala. El material necesario, son 4 colchonetas (2 para cada grupo) El juego tendría una duración de 2 rondas, dependiendo de la rapidez de los alumnos (aproximadamente unos 10 minutos) Información (planificación de la información): ¿qué, cómo?, ¿feedback? La actividad tuvo aceptación entre los compañeros, mostrándose estos cooperativos y participativos en todo momento. La explicación de la actividad nos resultó sencilla.
ANÁLISIS PRÁCTICA 2 DE MARZO DE 2023 En grupo, como siempre, aporta al menos cinco ideas aparecidas durante la sesión práctica del jueves día 02 de Marzo. Identifica o ubica de forma justificada tus ideas en los tipos de decisiones que toma el maestro/a. Las ideas deben ser justificadas de forma breve. - En uno de los últimos juegos de la mañana, nuestros compañeros tuvieron dificultades para explicar su sesión. Este problema tiene dos caminos, uno, el fallo de ellos al explicarse, dos, fallo del resto de compañeros al no atender adecuadamente, e incluso un tercero, que sería la combinación de ambos. La decisión del profesor ante esta situación, fue explicar el juego él mismo rápidamente para comenzar a jugar, y pedir a los compañeros que en ese momentos ejercían de maestros que aclarasen como explicar la actividad en sus cabezas, para así poder llevar a cabo después la explicación del juego. - Otro error que se cometió durante la sesión fue la falta de dinamismo durante las explicaciones de los juegos, es decir, el no explicar de forma dinámica y divertida cada una de las actividades, provocando esto aburrimiento en el alumnado, desinterés y falta de atención. - Otra corrección que se tuvo que hacer, fue en el ultimo juego, la carrera de relevos, modificar los grupos que se habían hecho inicialmente y de forma aleatoria, debido a que uno o dos de los grupos estaban muy descompensados respecto al resto. - También, se explicó, que a veces, es necesario ejemplificar para explicar ciertos juegos, como por ejemplo, colocar a los jugadores, hacer una partida de prueba,... De esta manera se conseguirá una mejor comprensión de los pasos a seguir o las reglas del juego por parte de los alumnos. - Además, tras la explicación de los juegos, el maestro no debe quedarse mirando como los alumnos realizan la actividad, este, debe participar y formar parte de la clase, de este modo, podrá corregir los errores que aparezcan en el momento en que se produzcan y solventarlos de la manera mas rápida y eficaz posible. TAREA TEÓRICA 4 - ACROSPORT En base a las figuras de acrosport aportadas: (1) Elige el ciclo al que diriges la sesión y selecciona las figuras que compondrán la sesión. Las figuras elegidas las incluyes en la planilla de la página 2. (2) Identifica con el mayor grado de concreción posibles las adquisiciones motrices que se estimulan con la sesión. (3) Piensa en las estructuras del desarrollo personal y busca/encuentra contenidos que se podrían estimular con esta sesión. (4) Identifica los bloques de saberes que se podrían trabajar y sobre ellos elige los saberes mínimos o parte de ellos directamente relacionados. - Adquisiciones motrices predominante/s: - Control y conciencia corporal: consiste en la toma de conciencia por parte del individuo de su propio cuerpo, esté en reposo o el movimiento, y siendo consciente de sus posibilidades y limitaciones. Dentro del control y conciencia corporal en acrosport, destaca: - Lateralidad: nos permite organizarnos en el espacio y tener una buena percepción espacial. Además, se caracteriza por el dominio funcional de un lado sobre el otro. La lateralidad, trabaja la potenciación del lado derecho e izquierdo. - Respiración: conocimiento del cuerpo, ya que se adaptan los movimientos de manera coordinada con la respiración. Se trabajan los ciclos de espiración e inspiración, también el ritmo respiratorio. - Relajación: disminución de la tensión del cuerpo, a nivel físico y mental, ayudando esto al conocimiento de nuestro propio cuerpo. - Actividad tónico - postural - equilibrio / Esquema corporal: Conocimiento y localización de los segmentos corporales, tanto de nuestro propio cuerpo como el de los demás. Se trabaja mediante la toma de conciencia de las diferentes partes corporales, el conocimiento de las dimensiones y simetrías de los diferentes componentes corporales (tanto propio, como de los compañeros) y conocimientos de las funciones de las distintas partes corporales (posibilidades y limitaciones). La locomoción, manipulación y sensopercepciones, aparecen en el acrosport, pero de manera poco notable. - Estructuras y contenidos de estas: La estructura coordinativa es la más predominante en el acrosport, ya que se desarrollan muchas habilidades además de la dirección y la regulación de los movimientos corporales con una finalidad determinada. Algunas capacidades coordinativas predominantes son la orientación, equilibrio, ritmo, adaptación y sincronización y coordinación con los iguales. En relación a las estructuras del sistema deportista, el acrosport se da en la socio-afectiva, condicional, coordinativa, emotivo-volitiva, cognitiva y la creativo-expresiva. Estructura socio-afectiva: los niños se relacionan en grupos, cumplen roles, fortalecen las relaciones entre iguales,... Estructura condicional: en el acrosport, se dan las siguientes capacidades físicas básicas: fuerza, resistencia y flexibilidad. Estructura coordinativa: en el acrosport se dan algunas capacidades coordinativas, como el equilibrio, el ritmo, la coordinación con los compañeros a la hora de formar las figuras o pirámides correspondientes. Estructura emotivo-volitiva: por medio de la realización del acrosport, conseguimos la satisfacción del deseo personal por haber realizado de forma correcta la tarea. Estructura cognitiva: consiste en elegir la mejor táctica o técnica para realizar ciertas figuras, encontrando la forma más fácil y eficiente de hacerlo. Estructura creativo-expresiva: capacidad que se debe entrenar para resolver situaciones complejas con propuestas motrices creativas.
- Bloques de saberes y saberes mínimos - A. Vida activa y saludable: EF.01.A.2. Salud social EF.01.A.3. Salud mental - B. Organización y gestión de la actividad física: EF.01.B.1. Elección de la práctica física EF.01.B.2. Cuidado del material utilizado en la actividad a desarrollar. EF.01.B.3. Preparación de la práctica motriz - C. Resolución de problemas en situaciones motrices: EF.01.C.2. Capacidades perceptivo-motrices en contexto de práctica. EF.01.C.3. Capacidades físicas desde el ámbito lúdico y el juego. EF.01.C.4. Habilidades y destrezas motrices básicas genéricas. - D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices: EF.01.D.1. Gestión emocional. - E. Manifestaciones de la cultura motriz: EF.01.E.2. Usos comunicativos de la corporalidad. - F. Interacción eficiente y sostenible con el entorno: EF.01.F.2. Posibilidades motrices de los espacios de juego. EF.01.F.3. El material físico y sus posibilidades de uso para el desarrollo de la motricidad. Nuestra sesión de acrosport irá dedicada a niños de 4º de Primaria, los alumnos deberán agruparse en grupos de 5 personas.
Mientras que 3 de los componentes realizan la figura de acrosport conformada por un trío, los otros dos componentes realizarán la figura por parejas. El grupo al completo, realizará las siguientes figuras: Escribir letra por letra el nombre de uno de los componentes del grupo
|
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
Comentarios
Publicar un comentario