Ir al contenido principal

APUNTES DE CLASE

 


                APUNTES DE CLASE

           Notas tomadas en clase a partir de lo que                             explica el profesor




SINÓNIMO DE EDUCACIÓN, FÍSICA Y DIDÁCTICA 

  • Sinónimo de educación: enseñanza, formación, aprendizaje, cultura, saber, disciplina, docencia, instrucción, valores, adquisición de conocimientos, pedagogía, adiestramiento.

  • Sinónimo de física: cuerpo, apariencia, fisionomía, complexión, constitución, aspecto, porte, corporal, presencia, actividad física, preparación física, movimiento, gimnasia, ejercicio, deporte, entrenamiento, gimnastica, ejercitación, coordinación, interacción, práctica, disciplina, movimiento.

  • Sinónimo de didáctica: educativo, pedagógico, formativo, académico, escolar, capacitación, instructivo, educacional, proyecto, estilos de enseñanza, metodología, creatividad, técnicas de enseñanza, paradigma, docencia.


Didáctica: se encarga de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

        - Aprendizaje: del alumno (debe ser significativo).

        Enseñanza: por parte del maestro.


DIFERENCIA ENTRE EJERCICIO FÍSICO, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE





RELACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CON UNA VIDA SEDENTARIA:


La actividad física debe estar planificada u organizada.
Si todos los días hago algo de actividad física, aunque sea sin horario, lo hago de forma sistemática, se puede considerar ejercicio físico, aun así, se puede tener una vida sedentaria, ya que se relaciona con la intensidad del ejercicio realizado.

La actividad física, no solo se basa en la intensidad, debemos acercarnos a lo saludable.


EL RENDIMIENTO ACADÉMICO:

EN RELACION A LA ACTIVIDAD FÍSICA: Niños que hacen actividad física, tiene mayor rendimiento académico que los niños que no lo hacen.







EN RELACION AL SUEÑO: dormir bien tiene beneficios sobre el crecimiento. Los niños deben tener hábitos para fomentar un sueño bueno. Un buen sueño favorece el aprendizaje, considerándose una buena técnica de estudio dormir bien antes de un examen.



CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA SALUD

RPE: escala que mide el esfuerzo que has tenido que hacer a lo largo del entrenamiento. Dependerá de la Intensidad que haya tenido el ejercicio.

La intensidad se relaciona con la calidad, con el tipo de esfuerzo hecho.

También dependerá del volumen, relacionado con la cantidad.

Si utilizo mucho volumen, y poca intensidad, el ejercicio no será máximo.

Si utilizo mucha intensidad y poco volumen, el ejercicio sí que puede ser máximo.

 

Densidad: en 3 series de 10 repeticiones, no dará igual si entre serie y serie doy más o menos tiempo.

  • Relacion entre trabajo y descanso.

Si quiero mejorar mi fuerza de tren inferior (piernas), mejor hacer 1 minuto entre serie y serie, que 1 día entre cada una de estas series.

Complejidad: en lugar de hacer la sentadilla con la barra y los 60 kilos, coloco en los extremos de las barras otro peso, un peso de 3 kilos, estos se moverán al bajar, aportando desequilibrio, aportando a su vez cierta complejidad. Esto tendrá otra serie de efectos.


ADP: Ámbitos de Desarrollo Personal

  • Cognitivo

  • Social

  • Motor 


ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DEPORTISTA

  • Cognitivo: cognitivo (procesamiento de información)
  • Coordinación: motor
  • Emotivo-volitivo: social
  • Condicional: motor (condición física, es el resultado o conjunto de las capacidades físicas básicas)
    • Las capacidades físicas básicas son: flexibilidad, fuerza, velocidad y resistencia.
  • Creativo-expresivo: cognitivo (alguien que destaca por su carácter creativo y expresivo, en EF, jugar de forma creativa o no)
  • Socio-afectivo: social


TAREAS QUE TIENE EL MAESTRO

- ¿Qué y para qué enseñar? Responde a objetivos, contenidos, competencias y saberes.

- ¿Cuándo enseñar? Responde a la programación, planificación, la programación de aula, la unidad didáctica y la situación de aprendizaje.

- ¿Cómo enseñar? Con las metodologías y medios necesarios adaptándonos a las características de cada alumno.

- Los medios unos son más fáciles y otros más difíciles y sobre todo tiene metodología lúdica que es algo que la actividad puede tener o no puede tener. 

- ¿Qué, cuándo, cómo evaluar?


PIRÁMIDE DE LA MOTRICIDAD


CC: cualidades coordinativas
CPM: capacidades perceptivo motrices
HMB: habilidades motrices básicas
HMG: habilidades motrices genéricas
HME: habilidades motores específicas

CC: coordinación - equilibrio

CPM: Percepción corporal

           (Lateralidad)

   (Percepción espacio-temporal)


Habilidades motrices básicas: Lanzamiento recepción, desplazamiento, giro, salto.

Se denominan básicas, porque son la base del resto de habilidades que se dan en los deportes, están en todos los deportes.
Las habilidades motrices genéricas se dan en distintos deportes, de forma distinta. Son el golpeo, el bote, la interceptación, la finta, el pase y la conducción.
Las habilidades motores específicas, son las propias de los deportes.
Las capacidades perceptivo motrices: toda motricidad surge de la interaccion del cuerpo de un niño en un espacio y un tiempo.
El esquema corporal consiste en conocer cada parte del cuerpo, y además, saber para qué sirve.
La lateralidad: es el predominio fundamental de una parte del cuerpo sobre la otra.

La pirámide indica como el niño desde que nace adquiere ciertas habilidades, evoluciona. Expresa como el niño teniendo buena base motriz, tendrá más posibilidad de tener un buen dominio de las habilidades.

Las capacidades van a dar sustento a las futuras habilidades.

Los padres y profesores, podemos contribuir a la adquisición de estas habilidades por parte del niño por medio de la estimulación temprana, por medio de estímulos apropiados.

Comentarios